Limitación legal de las Grasas trans: ¿Tus productos las incorporan?

Tiempo de lectura: 2’

¿Tus productos incorporan grasas trans?

La legislación acaba de cambiar y entra pronto en vigor

¿Sabes si te afectará?

Se acaba de publicar una modificación legal sobre las grasas trans en los alimentos, que afecta en la práctica a toda la cadena alimentaria. Si trabajas con alimentos, deberías seguir leyendo.

REGLAMENTO (UE) 2019/649 DE LA COMISIÓN de 24 de abril de 2019 que modifica el anexo III del Reglamento (CE) n.o 1925/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a las grasas trans, que no sean las grasas trans presentes de forma natural en las grasas de origen animal.

La nueva limitación se sitúa en un máximo de 2 gramos por cada 100 gramos de grasa. La limitación está fundamentada en un estudio de la UE del año 2015, en una recomendación de la OMS de eliminación de grasas trans en alimentos del 2018 y en la recomendación de la EFSA de junio del 2018 en la que se dice que «la ingesta alimentaria de ácidos grasos trans debe ser lo más bajo posible».

¿Significa esto que se puede o no se puede añadir grasas trans?

Realmente el Reglamento se refiere a las grasas industriales. Se excluyen las grasas presentes de forma natural en las grasas de origen animal, y afecta a los alimentos destinados al consumidor final y a alimentos suministrados a minoristas.

También establece la obligación de transmitir la información entre operadores de la cadena de suministro alimentaria sobre los niveles de grasas trans, de modo que se pueda garantizar el cumplimiento en el producto acabado.

 

¿Cuándo hay que estar adaptado?

El Reglamento entra en vigor el 15/05/2019, pero concede un periodo transitorio hasta el 1/04/2021 (casi 2 años) para que las industrias se puedan adaptar a este límite.

¿Cómo afectará a los productos?

Los cambios en formulación siempre tienen impacto en los productos, tanto en sus características reológicas como organolépticas, y, por supuesto, físico-químicas.

Todos estos cambios implican que:

  1. Habrá que ensayar nuevas formulaciones. El diseño de experimientos y sobre todo el método Taguchi para desarrollo de productos robustos suelen ser herramientas ideales.
  2. Se deberán analizar los productos para verificar que cumplen con el nuevo Reglamento. Tanto materias primas como productos finales.
  3. Se deberán reevaluar sus propiedades organolépticas y su aceptación por parte de los consumidores.

Desde AMBICAL estaremos encantados de trabajar contigo en todo ello, facilitando la adaptación a los nuevos requisitos legales. Infórmate sin compromiso.

2019-05-09T13:53:27+02:00 © AMBICAL, todos los derechos reservados. 8 mayo 2019|

Conecta con nosotros

Ambical Proyectos

C/Newton nº 31 1º y 2º planta (Pg. A Grela) 15008 A Coruña

Teléfono: 981 135660

WhatsApp chat